Una de las ventajas que tienen las redes sociales, es que bien utilizadas, te permiten humanizar y dar a conocer la profesión de policía al resto de la sociedad.
¿Pero realmente es necesario? Probablemente si reflexionas sobre las siguientes situaciones, hallarás tu mismo la respuesta.
Hace unos meses, leí la noticia de que una enfermera había intercambiado varios bebés recién nacidos. Ese mismo día lo comenté con varias de mis amistades, y aunque todos estábamos escandalizados, en ningún momento pensamos, que todas las enfermeras eran iguales. Nuestro concepto sobre los profesionales del sector sanitario, seguía siendo igual de bueno, simplemente lo asociamos a que era un caso excepcional.
En cambio, cuando en los medios, aparecen una noticia polémica sobre una actuación policial, las amistades (y en general la sociedad) tienden a generalizar, «todos son malos policías», excepto tú, claro, porque a ti te conocen . En ese momento, es cuando te toca defender, lo que tu sabes y ellos desconocen y es que «la mayoría de las personas del colectivo son grandes profesionales y como en otros sectores, también hay excepciones. Las malas actuaciones de unos pocos, no definen a un gremio formado por miles de personas».
¿Cómo es posible que una profesión donde diariamente ayudamos a miles de personas, no tengamos el reconocimiento de la sociedad y estamos siendo constantemente puestos en tela de juicio?.
Esa diferencia de reacciones de la gente, ante noticias similares, nos sigue mostrando, que a fecha de hoy no hemos sido capaces, de hacer llegar a la gente, la importancia de la labor que realizamos y la profesionalidad de las personas que componen este colectivo.
¿Es importante que la sociedad valore lo que hacemos?
En una profesión donde te juegas tu vida para salvar la de otros, considero que para seguir motivando a los agentes, es necesario el que se sientan valorados y queridos por la mayor parte de la población.
¿Hay alguna policía que ha logrado mantener esa buena reputación?
La policía de Nueva York, está muy bien valorada.
¿Pero cómo gestionan allí las redes sociales? Si echamos un vistazo a su cuenta oficial de la policía de Twitter @NYPDnew y de instagram (Nueva York (@nyspolice), podemos ver, que muestran orgullosos las caras de sus agentes de policía y explican algunos de los servicios que realizan.
Si indagamos un poco más, observamos, que muchos de los policías de allí, lucen orgullosos, su uniformidad en su perfil personal de instagram.
Claramente su concepto sobre cómo enfocar su trabajo es diferente que al que tenemos aquí. Ellos lo ven como una profesión más, dedicada a servir a los demás, donde se enorgullecen del trabajo que realizan y eso es lo que se proyectan en sus redes.
Mientras aquí, todavía está mal visto que cualquier policía ponga en sus redes sociales una foto suya vestido de uniforme, parece ser, que es algo que debemos ocultar, como si fuera algo negativo. Como resultado tenemos, que pese a servir a la gente, estamos alejados de ellos y esto ocasiona que aunque en alguna actuación mediática, seamos héroes temporalmente, al poco tiempo, volvamos a ser vistos como los villanos.
La apertura en las redes sociales de la policía de Nueva York a los ciudadanos, les da varios beneficios a parte de los ya mencionados anteriormente:
-
Se humaniza el trabajo, le ponen cara y nombre a las personas que visten de uniforme, les hacen partícipes de sus logros y consiguen que la gente aprecie lo que hacen, ya que le dan visibilidad.
Este mismo resultado, no lo conseguiríamos si ponemos la misma noticia, pixelando/difuminando la cara del agente o poniéndole de espaldas, para que no se le reconociera. En este caso, lo que transmitimos ocultándolo es negativo, como si tuviera algo que esconder. Mientras si mostramos a las personas, el mensaje que le transmitimos a la persona que lo esta viendo, es de cercanía, transparencia y confianza.
Lógicamente cualquier cambio de gestión de la información también genera nuevos riesgos:
-
Fotos inapropiadas con la uniformidad.
-
Facilitar información confidencial.
Pero estos riesgos se pueden solucionar generando un protocolo, donde se detalle el tipo de fotos que se pueden subir y la información que se puede dar.
Gracias por leerme. Cierro el escrito con una frase de Albert Einstein que me parece muy acertada «Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo«.